top of page

El Oro de Pataz: Prosperidad y Peligro en el Corazón Minero

  • Ariana Charca
  • 27 may
  • 3 Min. de lectura

Pataz, un distrito minero atrapado entre la minería ilegal y el crimen organizado, enfrenta una grave crisis de seguridad y otras deficiencias. Con el aumento del precio del oro, la situación se ha agravado, desbordando las capacidades del Estado.  
Pataz, un distrito minero atrapado entre la minería ilegal y el crimen organizado, enfrenta una grave crisis de seguridad y otras deficiencias. Con el aumento del precio del oro, la situación se ha agravado, desbordando las capacidades del Estado.  

 Escribe: Ariana Charca

En los interiores del departamento de La Libertad, se encuentra la provincia de Pataz, el cual consta de 13 distritos, uno de ellos recibe el mismo nombre. En las últimas semanas, el distrito de Pataz ha ocupado los titulares, pero no por buenas noticias, sino por lamentables hechos de violencia y conflicto. Una de las características que destaca a dicho distrito es la fuerte actividad minera en sus alrededores; sin embargo, presenta diferentes carencias y deficiencias en servicios esenciales, tales como la seguridad y salud. Una de las principales problemáticas es que, con el pasar de los años, se ha convertido en el epicentro de la minería ilegal y este último relacionado al crimen organizado. Algunos expertos, mencionan que su crecimiento proviene desde la pandemia aproximadamente, dado que el precio del oro ha subido progresivamente. 


Minería ilegal y su impacto

La minería informal está compuesta por aquellos que todavía no han iniciado su proceso de formalización. Este concepto difiere del otro llamado minería ilegal que corresponde a aquellos que utilizan maquinaria pesada y equipos que no forman parte de la categoría de minería artesanal (MINAM, 2013). Según el pronóstico del Instituto Peruano de Economía (IPE), en los últimos 20 años, la minería ilegal ha crecido exponencialmente (IPE, 2024). Este último representa uno de los mayores desafíos de la minería en Perú, especialmente en el distrito de Pataz, sobre todo considerando el último hecho de violencia suscitado.


Esto último ha revelado que ese lugar se ha convertido en tierra de nadie, dado que el crimen organizado actúa con total impunidad y evidencia su ventaja frente a las fuerzas del orden en cuanto a recursos, estrategia y armamento. Adicionalmente, la aparición y establecimiento de grupos criminales en este distrito ha estado estimulada por el precio del oro. Este último sigue rompiendo récords, lo que ha incentivado un aumento en la producción de oro ilegal, por ello, se espera que la exportación de oro incremente entre 10% y 20% este año (IPE, 2025). 


Reacciones del gobierno y medidas tomadas

Ante ello, la intervención del estado durante las últimas semanas se ha hecho notar, pero ha sido objeto de críticas. Las más principales van desde suspensión de actividad minera durante 30 días como instalación de puestos de control en las principales vías de acceso al distrito. El rol del Estado frente a este problema ha carecido de firmeza y sus respuestas no han sido las esperadas por los ciudadanos. Adicionalmente, dentro del sector minero, existe un término conocido llamado REINFO, una medida orientada a la formalización de mineros artesanales e informales. No obstante, este instrumento ha estado envuelto en controversias y se cuestiona su efectividad actualmente, pues algunos lo relacionan con la ola de violencia.


En conclusión, erradicar y controlar la violencia en Pataz dependerá de acciones y estrategias coordinadas en favor de los pobladores y trabajadores de las mineras. El precio del oro podría seguir aumentando y con ello el descontrol en la zona, sin embargo, lo que sí está en manos del gobierno es garantizar la seguridad del distrito.



Referencias bibliográficas:

Instituto Peruano de Economía (16 de mayo de 2025). En el 2025, exportaciones de oro ilegal superarían los US$12 mil millones. https://ipe.org.pe/en-el-2025-exportaciones-de-oro-ilegal-superarian-los-us12-mil-millones/ 


Instituto Peruano de Economía (20 de mayo de 2024). Análisis de la minería ilegal en el Perú. https://ipe.org.pe/analisis-de-la-mineria-ilegal-en-el-peru/ 


Ministerio del Ambiente (25 de octubre de 2013). Diálogos Ambientales: Minería ilegal y minería informal. https://www.minam.gob.pe/prensa/wp-content/uploads/sites/44/2013/12/dialogo-con-la-prensa-2_Minereia_ilegal.pdf 


                                                                                            


Comentarios


bottom of page