Se agita el tablero: aranceles y deportaciones masivas sacuden la región
- Alessia Avalos
- 15 feb
- 5 Min. de lectura

Las nuevas políticas migratorias y comerciales de Donald Trump han sacudido el escenario internacional. Con la promesa de ejecutar la mayor deportación masiva en la historia de EE.UU y la imposición de aranceles al acero y aluminio, las reacciones no se han hecho esperar. En este contexto, la tensión crece y el escenario internacional se enfrenta a cambios significativos.
Escribe: Alessia Avalos y Adriana Sacha
Durante su campaña electoral, Donald Trump hizo de la inmigración uno de los pilares centrales de su plataforma política, consolidando el apoyo de una base electoral que lo llevó a la presidencia en 2016 y nuevamente en 2024.
Trump anunció que su administración llevaría a cabo la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos, con el objetivo de expulsar a un gran número de personas sin documentación legal para residir en el país. Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., aproximadamente 11 millones de migrantes indocumentados viven en el territorio, de los cuales casi la mitad proviene de México, seguido por Guatemala, El Salvador y Honduras.
Sus políticas migratorias no sólo están dirigidas a frenar la llegada de nuevos inmigrantes indocumentados, sino también a la erradicación de aquellos que ya se encuentran en territorio estadounidense sin un estatus legal.
Según BBC News, Trump ha expresado su intención de invocar la Alien Enemies Act, una legislación de 1798 que otorga amplias facultades al presidente para detener o expulsar a ciudadanos de países considerados hostiles en tiempos de guerra o conflicto. Aunque históricamente ha sido utilizada en circunstancias extremas, su aplicación en materia migratoria generaría un poder ejecutivo sin precedentes para deportar a inmigrantes indocumentados sin restricciones. “Esto le daría a su gobierno un poder muy amplio para detener y expulsar a los inmigrantes a voluntad”, advierte Dan Tichenor, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Oregón
Hasta la fecha, se estima que aproximadamente 10.000 inmigrantes han sido deportados en lo que va del año. En respuesta, diversas organizaciones de derechos humanos han intensificado sus esfuerzos para asistir a los indocumentados en los principales pasos fronterizos.
Aranceles y tensiones en el comercio internacional
El impacto de los aranceles propuestos por el actual presidente de EE.UU. supera con creces a los de su primer mandato, aunque sigue siendo incierto hasta qué punto cumplirá sus amenazas. Trump afirmó que estas medidas fueron impuestas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que le permite actuar sin investigaciones previas exhaustivas frente a situaciones de crisis.
El 10 de febrero de 2025, el presidente firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, argumentando que esta medida es una respuesta inmediata a la inmigración ilegal y al tráfico de fentanilo en Estados Unidos. De acuerdo con la Oficina del Censo de EE.UU., los países más afectados son Canadá, Brasil y México, que en conjunto proveen la mitad del acero importado.
Ante esta decisión, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, calificó la medida como “un balazo en el pie” y subrayó la interdependencia comercial entre ambos países. En este sentido, enfatizó que México importa más acero y aluminio de EE.UU. de lo que exporta, lo que contradice la lógica de la política arancelaria impuesta por la administración Trump.
Como respuesta, tanto México como Canadá han anunciado posibles represalias comerciales, incluyendo la imposición de aranceles similares sobre productos estadounidenses. Estas medidas han intensificado las tensiones diplomáticas y podrían afectar significativamente las relaciones económicas en la región.
Crisis diplomática con Colombia
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se desató cuando el gobierno estadounidense decidió deportar a ciudadanos colombianos en aviones militares. En respuesta, el presidente Gustavo Petro rechazó esta medida, señalando que los migrantes no podían ser tratados como delincuentes y prohibiendo el aterrizaje de estas aeronaves en territorio colombiano. Insistió en que las deportaciones debían realizarse en aviones civiles y con un protocolo adecuado.
La decisión de Petro generó una fuerte reacción de Donald Trump, quien impuso aranceles del 25 % a Colombia con la amenaza de aumentarlos al 50 %, además de aplicar sanciones financieras y suspender visas para funcionarios del gobierno colombiano (Correal et al, 2025). En respuesta, Petro anunció medidas contra Estados Unidos y defendió la soberanía de su país frente a estas presiones.
Finalmente, la crisis se resolvió mediante un acuerdo en el que Colombia aceptó recibir a los deportados utilizando el avión presidencial. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó que esta medida garantizaría el retorno de los connacionales en condiciones dignas (infobae, 2025). Por su parte, la Casa Blanca afirmó que Colombia había aceptado todos los términos de Trump, incluyendo la recepción sin restricciones de migrantes y que se mantendrían en reserva los aranceles y sanciones en caso de incumplimiento (BBC, 2025).
Brasil también protestó
Brasil también se sumó a las críticas contra las deportaciones de ciudadanos desde Estados Unidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores condenó el "trato degradante" que recibieron varios brasileños deportados, quienes fueron esposados durante un vuelo comercial. A su llegada a Belo Horizonte, algunos denunciaron malos tratos durante el trayecto. En respuesta, el gobierno de Brasil ordenó la retirada de las esposas y envió un avión de la Fuerza Aérea Brasileña para completar el traslado de los connacionales en condiciones dignas (BBC, 2025).
Paralelamente, en represalia a los aranceles impuestos por Estados Unidos, el gobierno brasileño evalúa sanciones económicas dirigidas a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses (La República, 2025). A pesar de la creciente presión, el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, aseguró que Brasil no entrará en una "guerra comercial", enfatizando que estas disputas perjudican a ambas naciones.
El vicepresidente Geraldo Alckmin, también ministro de Industria y Comercio, afirmó que el país explorará vías de negociación con Estados Unidos para mitigar el impacto de los aranceles. Entre las alternativas, se plantea la posibilidad de establecer un sistema de cuotas para las exportaciones brasileñas, buscando mantener el acceso al mercado estadounidense sin recurrir a represalias que puedan afectar la relación bilateral (infobae, 2025).
Conclusión
Las nuevas políticas de Trump en materia migratoria y comercial han generado preocupación a nivel internacional. Mientras su promesa de deportaciones masivas amenaza la estabilidad de millones de inmigrantes, los aranceles al acero y al aluminio podrían desatar una guerra comercial con aliados clave como México y Canadá. Países como Colombia y Brasil han respondido con decisiones diplomáticas y económicas, dejando en evidencia que la región no está dispuesta a aceptar imposiciones sin presentar resistencia. A medida que estas tensiones se intensifican, el mundo observa con atención las repercusiones económicas y sociales de estas decisiones y cómo responderán los países afectados.
Bibliografía:
BBC New mundo (2024). "El triunfo de Trump nos aterroriza": el miedo de los indocumentados en EE.UU. por la amenaza de las deportaciones masivas. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9ql4lgpxrqo
BBC New mundo (2024). "El triunfo de Trump nos aterroriza": el miedo de los indocumentados en EE.UU. por la amenaza de las deportaciones masivas https://www.bbc.com/mundo/articles/c9ql4lgpxrqo
BBC New mundo (2025). Colombia y EE.UU. dan por acabada la crisis diplomática tras las amenazas entre Trump y Petro por la negativa del presidente colombiano a recibir aviones militares con deportados. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/cgq0n5q1g78o
BBC New mundo (2025). La ley de 1798 con la que EE.UU. encerró a miles de japoneses en campos de concentración y que Trump quiere revivir para su plan de deportaciones masivas.https://www.bbc.com/mundo/articles/c20grlx37xvo
CNN Español (2025). ¿A qué países podrían afectar los aranceles al acero y el aluminio que anunció Trump?.https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/10/eeuu/aranceles-aluminio-acero-trump-paises-afectados-orix
Correal, A., Turkewitz, J., Glatsky, G. (2025).Qué ocurrió en Colombia con la crisis por las deportaciones de Trump. The new york times https://www.nytimes.com/es/2025/01/28/espanol/america-latina/colombia-trump-vuelos-deportacion.html
La República (2025), Brasil planea aranceles a empresas tecnológicas estadounidenses en respuesta a Trump https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-planea-aranceles-a-empresas-tecnologicas-estadounidenses-en-respuesta-a-trump-4058648
Newsroom Infobae. (2025) Brasil está dispuesto a negociar con Estados Unidos los aranceles al acero y el aluminio. infobae. https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/02/12/brasil-esta-dispuesto-a-negociar-con-estados-unidos-los-aranceles-al-acero-y-el-aluminio/
Newsroom Infobae. (2025) Colombia acepta recibir a sus nacionales que iban a ser deportados este domingo desde Estados Unidos. infobae https://www.infobae.com/america/agencias/2025/01/27/colombia-acepta-recibir-a-sus-nacionales-que-iban-a-ser-deportados-este-domingo-desde-estados-unidos/




Comentarios